Dra. Mar Pacheco-Herrero

Dra Mar Pacheco Herrero.
Asesor científico internacional y reponsable del área Bioquímica del BND
https://investigacion.pucmm.edu.do/investigar-pucmm/mar-pacheco
- Doctorado (PhD) en Neurociencias. Universidad de Cádiz (España). 2012.
- Máster en Biomedicina. Universidad de Cádiz (España). 2010.
- Licenciatura en Bioquímica. Universidad de Córdoba (España). 2009.
Áreas de Investigación
- Neurociencia
- Enfermedad de Alzheimer
- Biomedicina.
- Bioquímica.
Proyectos de Investigación
- «Búsqueda de un biomarcador para la enfermedad de Alzheimer» (FONDOCyT, CONACyT)
- «Estrategia terapeútica con nanomateriales en un modelo transgénico de ratón para la enfermedad de Alzheimer», Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT).
- «Comportamiento social y ansioso en un modelo murino transgénico de Alzheimer», Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico(FONDOCyT).
Dr. George Perry

Dr George Perry.
Asesor científico Internacional
https://www.utsa.edu/biology/faculty/georgeperry.html
Educación
Doctorado en Biología Marina; Instituto Scripps de Oceanografía
BA en Zoología; Universidad de California, Santa Bárbara
Los estudios del Dr. Perry se centran en el mecanismo de formación y las consecuencias fisiológicas de la citopatología de la enfermedad de Alzheimer. El laboratorio ha demostrado que el daño oxidativo es el evento inicial en la enfermedad de Alzheimer. Están trabajando para determinar la secuencia de eventos que conducen al daño oxidativo neuronal y la fuente del aumento de radicales de oxígeno. Los estudios actuales se centran en:
- Papel activo de los metales redox en la mediación de las propiedades prooxidantes y antioxidantes
- Control de los mecanismo de fosforilación del daño oxidativo en las proteínas de los neurofilamentos
- Análisis de la relación de las proteínas con metales mediante el análisis espectrofotometría de masas
Dr. Charles R. Harrington.

Dr. Charles R. Harrington
Asesor científico Internacional.
https://www.abdn.ac.uk/ims/research/profiles/c.harrington
Se graduó en Microbiología de la Universidad de Glasgow, donde desarrolló su interés en la microbiología química y el estudio de las paredes celulares microbianas durante su doctorado fue acreedor a una beca del NIH en Kansas City, Missouri.
Luego se unió al profesor Sir James Baddiley en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge para estudiar la síntesis de polímeros de la pared celular bacteriana.
Fue nombrado Gerente de Programa en investigación y desarrollo en Murex Medical Research Ltd., Cambridge, desarrollando pruebas de diagnóstico para enfermedades microbianas, incluido Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y enfermedades de transmisión sexual.
En 1988, se unió al grupo del Dr. Claude M. Wischik en el Laboratorio del Banco de Cerebros de Cambridge para trabajar en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias de los adultos mayores.
En 1998, fue nombrado Investigador Senior en lo que ahora es la Facultad de Medicina, Ciencias Médicas y Nutrición de la Universidad de Aberdeen en Escocia y donde ahora también se desempeña como Director Científico de TauRx Therapeutics Ltd. El Dr. Harrington dirige un grupo de neurobiología con experiencia en neurobiología celular y molecular, análisis estructurales de proteínas, comportamiento animal y neuropatología. El Dr. Harrington es autor de más de 100 publicaciones y co-inventor de 15 solicitudes de patente en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.
Dra. Verónica Martínez-Cerdeño.

Dra Verónica Martínez Cerdeño
Asesor científico Neuropatóloga Internacional
Verónica Martínez Cerdeño | Members | Our Team | IPRM
La Dra. Martínez-Cerdeño es profesora de patología y medicina de laboratorio en la Universidad de California en Davis, e investigadora en el Instituto médico de trastornos del neurodesarrollo y en el Hospital Shriners para niños del norte de California. El laboratorio del Dr. Martínez-Cerdeño tiene como objetivo determinar la etiología y patología de algunas formas de autismo. Además, estudia el papel de las células madre en el desarrollo, la evolución y la patogénesis de la corteza cerebral de los mamíferos. Específicamente, estudia la anatomía y patología del autismo y enfermedades relacionadas en cerebros post-mortem y, en base a sus hallazgos, desarrolla modelos animales para la investigación del autismo. Estos modelos animales proporcionan una excelente herramienta para generar y probar nuevos tratamientos para diferentes tipos de autismo.
Verónica Martínez Cerdeño | Members | Our Team | IPRM
Dr. Ricardo Maccioni Baraona.

Dr. Ricardo Maccioni Baraona
Trayectoria
Profesor Titular de Neurología y Profesor Titular de Neurociencias en las Facultades de Medicina y de Ciencias de la Universidad de Chile. Director del Laboratorio de Neurociencias y Medicina Funcional y Director Científico del Centro Internacional de Biomedicina (ICC). Se ha desempeñado como Professor del Health Sciences Center de la Universidad de Colorado, en Denver, EE.UU. Recibió su Doctorado en 1975, fue becario postdoctoral en el Instituto Nacional de la Salud de los EE.UU. y en el Health Sciences de la Universidad de Colorado, EE.UU. Profesor visitante en el Instituto Max Planck de Biofísica en Alemania. Ha recibido más de 80 grants de investigación y varios premios internacionales, incluyendo los prestigiados Alzheimer´s Award, Premio Milheim de Medicina, la Cátedra Presidencial en Ciencia, la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile, y el grado de Doctor Honoris causa en varias universidades de America y Europa. Ha sido además el fundador del IMBO (Organización Iberoamericana de Biología Molecular), el Instituto Milenio CBB, el centro de excelencia “International Center for Biomedicine”, y recientemente de la Fundación que lleva su nombre. Se destaca su tarea para el desarrollo de la medicina funcional, desde el descubrimiento científico hasta la implementación de nuevas tecnología e innovadores productos, entre ellos la formulación BrainUp-10, basada en la evidencia médica. Ha contribuido con sus descubrimientos de manera notable a la imagen de Chile en el mundo.
Ha sido miembro del Círculo de Innovación de ICARE, la Academia Nacional de Ciencias, y consultor para varios programas de ciencia e innovación en diferentes países. Miembro de la prestigiosa Academia de Neurología Danna Alliance for Brain Initiatives que agrupa a los 100 más destacados neurocientíficos de todo el mundo.
En el plano de la educación, Maccioni ha contribuido a formar a varias decenas de jóvenes científicos dirigiendo sus trabajos de tesis, y es autor de unas 168 publicaciones en revistas de impacto y 18 patentes. Sus hallazgos científicos se caracterizan por sus enfoques innovadores para dilucidar complejos problemas de la investigación médica.
Maccioni es un científico reconocido mundialmente por sus descubrimientos sobre la comunicación entre las células cerebrales, las bases biológicas del envejecimiento humano, el estudio de la enfermedad de Alzheimer y la investigación neurológica de la conciencia. Pionero en el mundo de la neuroinmunología, al plantear la teoría de la neuroinmunomodulación. El primero en establecer que la inflamación es el “target” para la búsqueda de tratamientos con base científica para las enfermedades neurodegenerativas incluyendo el Alzheimer, lo que ha abierto una esperanza para el control de esta devastadora enfermedad.
Entre otros descubrimientos claves está el de la proteína tau en 1976 y su papel en la patogenia de esta enfermedad, su teoría de la neuroimmunomodulation y sus hallazgos sobre cómo la toxicidad de los oligomeros tau altera la función cerebraI. Es reconocido por sus trabajos sobre los trastornos neurodegenerativos, así como el impacto de los nutracéuticos en la salud mental. Ha entregado aportes adicionales al diseño de una nueva tecnología de neuroimagen in vivo para detectar precozmente el Alzheimer, nuevos biomarcadores para su diagnóstico temprano y enfoques innovadores para el tratamiento de esta enfermedad.
El Prof. Maccioni es un invitado habitual como conferencista plenario a los más importantes congresos mundiales de Neurología y de Neuroinmunología. Organizador de 46 simposios y conferencias internacionales en el tema, está rankeado por SciMago y Scopus entre los 10 científicos chilenos en áreas de la medicina/biología con mayor factor de impacto mundial. Se ha desempeñado como Senior Editor y editor asociado del J. Alzheimer´s Disease, Alzheimer´s Report, editor de Archives of Medical Research, Frontiers in Aging Neuroscience, Journal of Neurochemistry, Therapeutic Advances in Chronic Diseases, Open Neurology y otra veintena de revistas médicas. Es co-autor con George Perry del reciente libro «Current hypotheses and Research Milestones in Alzheimer´s Disease», ademas de otros 12 libros en este campo de la medicina. Maccioni es considerado y premiado por la comunidad científica mundial por dirigir proyectos globales para el desarrollo de la ciencia y el bienestar humano.
Dra. Ninoska Ocampo Barba

Dra. Ninoska Ocampo Barba.
Asesor internacional en Neuropsicología de la demencia.
Director en Centro de Investigaciones Psicológicas y Neuropsicológicas – Bolivia
Dr. Luis Ignacio Brusco

- Dr. Luis Ignacio Brusco
Neurocientífico y educador. PhD en Medicina y en Filosofía. Vicedecano de la Facultad de Medicina de la UBA.
Profesor Titular y Director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Vicedecano de la Facultad de Medicina (UBA).
Director del Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas «José de San Martín».
Médico Especialista en Neurología (UBA).
Médico Especialista en Psiquiatría (UBA).
Doctor (PhD) en Medicina (UBA).
Doctor (PhD) en Filosofía (UM).
Investigador del CONICET.
Presidente de la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina.
Director de Alzheimer Argentina.
Director de Fundación Humanas.
Director de la Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría (UBA).
Director de la Carrera de Médico Especialista en Neurología Cognitiva y Neuropsiquiatría (UBA).
Miembro de la International Neuropsychiatric Association (INA).
Dra. Daisy Acosta

Dra Daisy Acosta
Daisy Acosta es Doctora en Medicina, se graduó en Santo Domingo, República Dominicana en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en 1977. se especializó en psiquiatría general en el Hospital General Saint Francis en Pittsburgh, Pensilvania (1980-1984).
Fue certificado por la junta estadounidense de psiquiatría y neurología en 1988, certificación #30186; por la Junta Estadounidense de Psiquiatría Geriátrica en 1996 certificación #1652 y por la Junta Estadounidense de Medicina Forense en 1999 certificación #13994.
Después de completar su formación, trabajó durante 3 años en los EE. UU., en el Hospital Estatal de Woodville, ocupando el cargo de Psiquiatra de planta y jefa de la unidad de admisión aguda masculina, también trabajó a tiempo parcial durante ese período, en Buttler Community Mental Health. Centro. En 1987, regresó a su país de origen, donde estableció una práctica privada que hoy es una de las más grandes en el cuidado de pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en la República Dominicana.
Directora del Banco de cerebros, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNC-UNPHU)
Dra Alejandra del Carmen Alonso

Dra. Alejandra Alonso
- Profesor, Bioquímica, Biología y Neurociencias. The College of Staten Island/CUNY
- Maestría en Biología química
- Doctorado en Bioquímica
- Post-doctoral training in Neuroscience. NYS Institute for Basic Research in Developmental Disabilities, Staten Island, NY
Academic and profesional Honor
2020 Miembro Correspondiente Extranjera , Academia de Ciencias Médicas Argentina
2019 Study section member. Florida Department of Health Alzheimer’s program
2017 Chair of the Neuroscience Subprogram, Graduate Center
2016 Chair Biology Department
2014 Senior Editor, Editorial Board, Journal of Alzheimer’s Disease
2015 Study section member. Parkinson’s Research Program (PRP), Peer Reviewed Alzheimer’sResearch Program (PRARP), Department of Defense (DOD), Congressionally Directed Medical Research Programs (CDMRP)
2012 Distinguished member of The National Society of Collegiate Scholarship
2012 Director Center for Developmental Neurosciences
2012 Certificate of Recognition CUNY
2011 Editorial Board, Microscopy Research and Technique
2010 Certificate of Recognition CUNY
2009 Provost Fellowship Award (2009-2010), College of Staten Island
2009 Editorial Board, Frontiers in Aging Neuroscience
2008 Presidential Fellowship Award for 2008-2009, College of Staten Island
2005 Editorial Board, Journal of Alzheimer’s Disease.
1997 Editorial Board, Journal of Neural Transmission.
1997 General Secretary of the Argentinean Society for Neurochemistry .
1997 Young Outstanding Fellow of the City of Cordoba. Bolsa de Comercio de Cordoba. Cordoba.
1995 Teaching and Research Award, National University of Cordoba.
1991 Scientific Excellence Award, Consejo de Investigaciones de laProvincia de Cordoba (CONICOR).
1986 Gold Medal «Premio Universidad», Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Cordoba.
Asesores Nacionales del BioBanco Nacional de Demencias
Oralia Barboza Quintana
Dra. Oralia Barboza Quintana

Dra Oralia Barboza Quintana
Asesor Nacional en Patolología.
Médico especialista en Anatomía y Patología.
Subespecialista en Citopatología.
Doctorado en Anatomía Patológica por la Universidad Autónoma de Madrid.
Líneas de investigación
Epidemiología de las neoplasias.
Inmunohistoquímica y biología molecular en citopatología.
Aportaciones en investigación y académicas
Las investigaciones publicadas han servido para que el mundo conozca mas de la epidemiología de las lesiones neoplásicas en México.
Además de aportar conocimiento nuevo sobre patologías frecuentes como el Ca de Mama y Cérvix con diferentes alteraciones genéticas que las reportadas en nuestro medio.
He sido invitada como profesor nacional e internacional en mi especialidad en más de 200 ocasiones.
Aportaciones al desarrollo institucional
El desarrollo del Servicio de Anatomía Patológico ha contribuido al desarrollo institucional tanto académicos como de investigación.
El programa académico cuenta con el reconocimiento de competencia internacional por CONACYT y además son un centro de diagnóstico de referencia a nivel nacional.
Dr. Miguel Ángel Ontiveros Torres

Profesor Investigador del Departamento de Bioingeniería de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey campus Toluca. Trabaja actualmente la epidemiología y diagnóstico molecular de agentes infecciosos multidrogorresistentes y en la búsqueda de biomarcadores para la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas. Es Biólogo Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó su tesis de maestría en el Departamento de Biomedicina Molecular del Centro de investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) en biología molecular e inmunología de mucosas con ratones modificados genéticamente. Doctor en neurociencias, en los departamentos de Fisiología, Biofísica y Neurociencias y Departamento de Biología Celular, trabajando con la patogénesis fibrilar de neuronas de hipocampo en pacientes de la Enfermedad de Alzheimer en casos mexicanos y en modelos de animales transgénicos. Ocho años de experiencia como profesor catedrático en el IPN en Ingeniería Biomédica e Ingeniería Biotecnológica e Ingeniería Farmacéutica, tiene nombramiento en la Jefatura del departamento de Bioprocesos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, por destacada labor docente y administrativa. Conferencista en congresos internacionales con temas de Alzheimer y el BioBanco Nacional de Demencias. Ha participado como ponente invitado en varios diplomados en la UNAM, ITESM, IPN y BUAP en el área de biomedicina molecular y neurociencias.
Maestra Alejandra Padilla Ruíz.

Psicóloga
Posgrado en procesos de aprendizaje, necesidades educativas especiales con especialidad en neuropsicología educativa.
Síntesis curricular
Psicóloga con seis años de experiencia en evaluación y rehabilitación cognitiva de niños y adultos con trastornos de aprendizaje, daño cerebral adquirido y trastornos neurocognitivos. Docente del Consejo Mexicano de Neurociencias. Participación social como titular de psicología a cargo del taller cognitivo de la Asociación Familiares de Alzheimer Aguascalientes Ac.
Formación Académica
2015-2017 Posgrado en Procesos de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales y Especialidad en Neuropsicología Educativa Universidad Panamericana Campus Bonaterra Cédula:11084349.
2008-2012. Licenciatura en Psicología Universidad La Concordia Campus Forum Internacional Cédula: 08748843.
Especialización
2019- Actualmente: Especialización en Neuropsicología Infantil Consejo Mexicano de Neurociencias En curso.
10/2019-Taller teórico práctico Modelos conceptuales y evaluación de Atención, Memoria y Funciones Ejecutivas. Centro de Capacitación Especializada Colombia-Cali.
Diplomados
Constancia de participación.
2018- Trastornos del Neurodesarrollo
Instituto Mexicano de Educación e Intervención en Psicología CDMX Constancia de aprobación.
2018- Rehabilitación Neuropsicológica
Instituto Mexicano de Educación e Intervención en Psicología CDMX Constancia de aprobación.
Experta
Evaluación cognitiva en niños y adultos Rehabilitación cognitiva en niños y adultos.
Tratamiento y seguimiento personalizado
Experiencia Profesional
Consejo Mexicano de Neurociencias. Docente de diplomados en Neurociencia a nivel licenciatura maestría
Clínica neurológica. Evaluación cognitiva a adultos con daño cerebral adquirido
Neuroklinik. Rehabilitación cognitiva.
Feb 2019 – Actualmente. Capacitación a familiares y cuidadores primarios en herramientas cognitivas.
Neocemod Clínica de neuromodulación. Evaluación cognitiva a niños con trastornos en el neurodesarrollo.
Junio 2014 – Actualmente. Integración de reportes.
Centro de Control y Confianza. Evaluación psicométrica a personal de seguridad pública estatal.
Secretaría de Seguridad. Elaboración de perfiles cognitivos y de personalidad.
Pública del Estado de Ags Abril 2012 – Septiembre 2018. Supervisión de casos